A+ | A- |
|
 

El futuro llegó hace rato

La película Buenos Aires 100 km narra la vida de cinco amigos durante un verano en el que comienzan a dejar atrás su infancia para entrar en su etapa adolescente.

Jóvenes y adultos: ¿Relaciones imposibles?

Toda generación joven se constituye a partir de una diferencia que se va modulando luego de una toma de posición, más o menos explícita, condescendiente, contestataria o indiferente frente a lo recibido de la generación anterior. Es la discontinuidad en el tiempo, y la distancia entre las generaciones adultas y las generaciones jóvenes, lo que da lugar a la incertidumbre de lo que vendrá. En la relación entre padres e hijos, adultos y jóvenes, este lazo no es sin conflictos ni desacuerdos. Sobre todo, cuando los códigos, deseos, experiencias, intereses, etc.

Buenos Aires 100 km-Contexto de la historia

Buenos Aires 100 km es una película planteada como un acercamiento modesto y humilde, con bajo presupuesto y sin pretensiones sensacionalistas, a la vida de algunos niños en un pueblo de provincias. En ese acercamiento, ayuda a revisar las propias ideas acerca de la juventud y de los jóvenes. Permite reconocer que hay diferentes formas de experimentar el tránsito hacia la juventud, de acuerdo a los contextos, las sociedades, las condiciones sociales y épocas históricas.

-Sinopsis

“Buenos Aires 100 km” nos cuenta sobre la transición a la adolescencia de un grupo de cinco amigos que viven en un pequeño pueblo alejado de Buenos Aires. La acción recrea un verano típico en el interior de Argentina. Los protagonistas de la película son Esteban, Alejo, Damián, Matías y Guido, quienes han sido amigos desde la infancia.

Críticas

“Prácticamente todos los personajes de este electrificante, espeluznante y profundamente inspirado trabajo de no-ficción (con la excepción del vocero de Fujimori) parece comprometido a entender cómo y por qué su nación se desangró a muerte, y qué lecciones se pueden sacar de ello”.
Andrew O'Hehir – Salon.com

“Estado de miedo es útil para aquellos que no saben nada acerca del conflicto armado en Perú (no está solo, no fue muy bien cubierto por los medios en Estados Unidos). Eso sí, no espere una gran película.”

Actividad 3

La fotógrafa Vera Lentz, de origen norteamericano pero criada en Lima, recuerda el tiempo en que su madre dirigía un estudio fotográfico de moda, a principios de los ochentas, al que acudía todo el que quería un retrato profesional en el que se viera lo más blanco posible. La obsesión por ser o parecer blanco en Lima pasa por el consumo cultural, las expresiones populares y la interacción con los demás, haciendo más profundos los surcos imaginarios que dividen a unos de los otros.

Actividad 2

Les vamos a proponer que se detengan en el cuadro de Edvard Munch (1863-1944) “El Grito”. Su autor describió así la experiencia que lo llevó a pintarlo "Caminaba yo con dos amigos por la carretera, entonces se puso el sol; de repente, el cielo se volvió rojo como la sangre. Me detuve, me apoyé en la valla, indeciblemente cansado. Lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito, de la naturaleza".

Actividad 1

En esta primera actividad les proponemos que se detengan en el miedo como un eje vertebrador de la trama fílmica. Reflexionen sobre el papel que este documental asigna a los miedos en la sociedad Peruana, en sus efectos, y en su uso político para la legitimación de políticas públicas de carácter represivo.

Banda sonora

La banda sonora de Estado de miedo es bastante sencilla. Como en otros documentales, el recurso sonoro principal es la voz humana en el testimonio, y en esta película también en la narración de los hechos y en la búsqueda de reflexión. La música es casi siempre incidental (colocada en la edición) y cumple el papel de refuerzo dramático a la narración en off.

Lenguaje audiovisual: La edición

Estado de miedo es un documental de argumentación histórica. Desarrolla una serie de hechos que son causas y consecuencias de la violencia política en el Perú contemporáneo. Su objetivo es informar, pero también guiar una reflexión acerca del peligro que corre la democracia en un país que se ve sumido en una guerra como la que enfrentamos esos años, donde se terminó perdiendo institucionalidad y donde la crisis social y política dio pie a una crisis moral del Estado y la sociedad civil.