|
|
|
“La CVR ha constatado que la tragedia que sufrieron las poblaciones del Perú rural, andino y selvático, quechua y asháninka, campesino, pobre y poco educado, no fue sentida ni asumida como propia por el resto del país; ello delata, a juicio de la CVR, el velado racismo y las actitudes de desprecio subsistentes en la sociedad peruana a casi dos siglos de nacida la República.”
En las conclusiones de su Informe Final, la CVR “condena particularmente la práctica extendida de violencia sexual contra la mujer” (Conclusión 46) .
Una de las conclusiones de la CVR es que el 75% de las víctimas de la violencia política, aproximadamente 51,960 personas, tenían al quechua u otra lengua nativa como idioma materno. ¿Qué significa esta cifra?
En Estado de miedo los personajes son el pueblo y el Estado peruanos. Los testimonios de tres de los comisionados de la CVR se intercalan con representantes de los distintos actores sociales involucrados: terroristas, militares, víctimas de unos y de otros, voceros políticos y activistas de los derechos humanos, nos cuentan su historia y particular visión de los hechos.
A fines de la década de 1970 el Perú comienza a verse envuelto en una serie de crisis económicas y sociales, reflejadas especialmente en los pueblos de la sierra, que desencadenan en el inicio de la guerra interna provocada por el terrorismo, en primera instancia por el movimiento terrorista Sendero Luminoso.
El filme Papá Iván permite adentrarse en un período preciso de la
historia argentina. Su relato nos ubica en la experiencia política de
los años que van desde principios de los sesenta hasta el mes de mayo
de 1977, fecha de la muerte de Iván Roqué. Se detiene entonces en una
etapa marcada por la militarización del Estado Nación, el
autoritarismo, la creciente represión y violencia extrema. Para Pilar
Calveiro , desde 1955 en la Argentina se desarrolla un proceso de
militarización del Estado y la política, que será la base de lo que
En el film Papá Iván la narración audiovisual se estructura a partir de diferentes elementos: imágenes, noticias, fotografías, testimonios, entrevistas, etc. sumados a la lectura de la carta, el eje estructurante del relato. Interesa que puedan discutir cómo se relacionan los diferentes elementos, cómo dialogan, qué sintonía, o contradicciones encuentran a medida que avanza la película. Pueden ordenar el trabajo en función de los subtítulos que organizan el relato, y que a la vez, como si fueran hitos o mojones, organizan el viaje hacia el pasado.
El filme Papá Iván se va organizando bajo la forma de un itinerario concreto y a la vez metafórico hacia el pasado. Para ello, la directora se vale de algunos recursos audiovisuales que contribuyen a componer la sensación de viaje, de recorrido, de movimiento, de traslados. Les vamos a pedir que se detengan en esta característica del film. Intenten identificar las “estaciones”, y los diferentes tramos del viaje. ¿Cuáles creen han sido los criterios para tal organización?
Proponemos que identifiquen en la película cómo la directora va construyendo la figura de su padre, de qué elementos se sirve, qué imágenes selecciona, a qué aspectos de su vida refiere (personales, familiares, políticos, profesionales, etc.).
¿Cómo dialogan estas imágenes con el recuerdo que María Inés dice haber escuchado repetidamente acerca de su padre, y cómo con el que el propio Iván lega a sus hijos a través de la carta?
|
|
|
|
|
|
|
Copyright 2024, Tramas. Educación,
Audiovisuales y Ciudadanía.
|
|