A+ | A- |
|
 

Actividad 3

Indaguen qué perspectiva de género presenta el film. ¿Con qué valores, preocupaciones, problemas, prácticas, roles, actividades se asocian hombres y mujeres?, ¿consideran que hay estereotipos?, ¿qué imágenes femeninas y masculinas se privilegian?, ¿qué interacciones se producen entre hombres y mujeres?, ¿consideran que éstas son igualitarias o encuentran situaciones de discriminación? ¿Se establecen asociaciones entre discriminación económica y género?

Actividad 2

Detengámonos en la construcción fílmica del personaje principal: ¿cómo se representa la vida del protagonista?, ¿de qué elementos, historias, vínculos se vale el realizador?, ¿cómo se representa la vida de santiago: su vida cotidiana, sus hábitos, sus temores, sus certezas, sus objetos de consumo, etc. ¿qué diferencias encuentra después de la guerra del Cenepa?, ¿en qué se han modificado sus vínculos y relaciones con los demás?, ¿cómo era la relación con las mujeres previo a su partida?, ¿consideran que se sentía parte de los cambios que el país experimentaba?

Actividad 1

Les proponemos que indaguen en los medios locales, pueden ser periódicos, internet, gráficas, publicidades que recuerden, etc. que den cuenta de esta situación de la que habla la película. Pueden preguntar a sus familiares, padres, tíos, hermanos, abuelos, cómo vivieron este período, y qué papel consideran tuvieron los medios de comunicación en la construcción del éxito presidencial de Fujimori.

Bandas sonoras

· La voz: el testimonio
Hay algo de documental en la utilización del sonido en Días de Santiago. No es sólo la reconstrucción sonora del caos urbano, con los cláxones y la música saliendo de todos lados mientras Santiago camina sin rumbo, también lo son las declaraciones de los personajes, la voz en off de Santiago mientras camina por esas calles. Él intenta explicarse, y en la perseverancia de su discurso se va construyendo la desesperación.

· Silencio y ruido

Lenguaje audiovisual: La construcción visual

· Control/descontrol – color/blanco y negro

Acceso a la educación

Santiago cree en la educación como paso necesario en el proceso que lo convertirá en un sujeto exitoso. El afiche en el exterior de un instituto, proclamando al instituto como la elección de los vencedores, lo termina de convencer. Cuando habla con Rata le dice que quiere hacer algo que valga la pena, construir algo importante. “Sí, pero para eso se necesita estudiar, y eso cuánto costará”. Los doscientos soles que Santiago necesita para inscribirse se convierten en una urgencia.

El machismo / la desigualdad de género

Santiago creció en una familia machista que le hizo creer en una serie de responsabilidades y obligaciones del hombre: fortaleza, disciplina, orden, autoridad sobre los demás (sobre las mujeres y los débiles). Se formó en una institución machista que le enseñó que la fortaleza física y la disciplina templan cualquier carácter, justifican la violencia y otorgan autoridad sobre la vida de los demás. Fortaleza y autoridad: sobre esos dos pilares se construye su identidad.

Exclusión social

·Santiago no forma parte del sistema. A pesar de haber servido en una Fuerza Armada, a pesar de haber luchado por el país, de ser un hombre disciplinado, de saber hacer “de todo un poco”, como le dice a la recepcionista de un instituto de educación técnica, no hay oportunidades para él. No hay créditos, como se lo hace saber el empleado de la tienda de electrodomésticos; no hay becas, como le indican en el instituto. Lo único que puede hacer es conseguir dinero, como sea.

Los personajes

· Santiago
Santiago es el segundo de tres hijos. Su familia vive en un barrio marginal y maneja una pequeña bodega en el primer piso de la casa. En la misma casa viven el padre, la madre, el hermano mayor con su esposa y pequeño hijo y la hermana menor. Al comienzo de la película Santiago vive con ellos; se ha peleado con su mujer y no quiere volver a su casa. En un momento su padre le dice que tiene que irse, que siempre podrá volver y contar con su apoyo, pero que tiene que ir a solucionar sus problemas.

Días de Santiago-Contexto de la historia

El gobierno de Alberto Fujimori, entronizado en el poder de forma dictatorial desde 1992 (año del autogolpe, estando él mismo en el poder desde 1990, cuando fue elegido democráticamente) hasta el 2000, se valió del miedo de la población al terrorismo y los conflictos fronterizos para desplegar un autoritarismo apoyado en grupos militares y paramilitares, alejándose de las prácticas democráticas y los derechos humanos.