Tramas - Educación, imágenes y ciudadanía
Los invitamos a compartir este ejercicio visual: a través de distintas producciones visuales de distintos artistas latinoamericanos, les proponemos pensar las ciudades contemporáneas, los espacios, las personas, el tiempo, los recorridos y las huellas que se encuentran hoy en las experiencias urbanas de Latinoamérica.
1 - Unos y otros
¿Quiénes son los unos y ¿quiénes son los otros en las ciudades latinoamericanas? ¿Qué discursos aparecen como legítimos y legitimados? ¿Qué mecanismos y estrategias entran en juego en este proceso de segmentación social?
Elegimos para este primer paso de nuestro recorrido algunas fotografías del Colectivo MR-integrado por Ricardo Ramón Jarne y Marina García Burgos de la serie titulada “Si no existe el más allá, la injusticia del pobre se prolonga eternamente”.
Para esta serie, una familia de campesinos de la zona de Huancayo, en Perú, fue contratada y traída a Lima para posar como modelos profesionales. En cada escena, la familia aparece con sus trajes típicos en restaurantes, cines, galerías de arte, gimnasios, veleros, y otros lugares que son habituales y exclusivos de la clase alta de Lima. Sobre este particular cabe hacernos la pregunta: ¿cuán marcadas e infranqueables son las fronteras mentales del imaginario urbano? El extrañamiento que muestran estas situaciones ante la des – contextualización de estos campesinos indígenas “colocados” en lugares no habilitados para ellos, pone de manifiesto una experiencia de “extraterritorialidad” - como si se tratase de extranjeros (¿de la modernidad?) en su propio territorio.
La propuesta del colectivo MR es presentar un arte social por encima de cualquier partidismo político. El gesto de “colocar” a estas personas en lugares exclusivos apropiados por un cierto sector social de Lima, intenta develar la histórica problemática del racismo y la discriminación cultural y social, en este caso, en Perú.
2- La necesidad
Las políticas económicas de la década del ´90 en Latinoamérica (el así llamado “ajuste”) generaron, entre otras cosas, una condición de inequidad sin precedentes y una masa de nuevos pobres, desocupados y en muchos casos sin techo que buscan sobrevivir en la ciudad.
Elegimos para este segundo paso algunas fotografías de la serie que se llama La Necesidad, realizada por la artista argentina Matilde Marín. En esta serie, Marín pone foco en una problemática común de las ciudades latinoamericanas (y de algunas europeas), como consecuencia del desborde social, político y material. En estos últimos tiempos, los carros de los cartoneros en las calles, devinieron en una imagen cotidiana del paisaje de las urbes de nuestra región.
Sobre esta serie, el crítico y curador chileno Justo Pastor Mellado escribe: “En términos comunes, en nuestras ciudades, los feriantes parecían ser los únicos que disponían de un carro de mano o tirado por un caballo, para trasladar la infraestructura de sus puestos y sus mercaderías. Hasta que en varios países de la región, la crisis económica promovió la aparición de un nuevo usuario para la gestión de los carretones de mano. Si bien no se puede hacer depender de la crisis la existencia de los recolectores de cartón, ésta provocó su aumento exponencial (…) El cartonero es limpio. Recolecta, no para el consumo directo o el trueque, sino para el intercambio económico básico (…) El cartonero mete la mano, separa, selecciona, clasifica, aísla, desarma, extiende, pliega, acomoda, reordena, recalifica. Construye la primera línea del combate por el reciclaje y la reconversión de una basura limpia".
3 - Hogar
Ciudad y progreso han estado históricamente asociados: la ciudad es el lugar donde el progreso ocurre y donde la promesa del desarrollo se realiza. Hoy todas las ciudades latinoamericanas muestran tantas marcas del sueño del progreso como de su fracaso.
Elegimos para este punto de nuestro recorrido esta fotografía del brasileño Julio Bittencourt titulada Prestes Maia, 46. Esta obra fue realizada en el marco de las campañas contra el desalojo de las familias que habitaban el Prestes Maia, emblemático edificio de la ciudad de San Pablo, situado en la avenida más importante del centro.
Este edificio de veintidós pisos había sido una fábrica de ropa y estuvo abandonado hasta el año 2002, cuando unas cuatrocientas familias organizadas por el MTSC (Movimiento de los Sin Techo del Centro de Brasil) lo ocuparon haciendo de él su hogar.
Bittencourt construyó esta imagen a partir de un montaje de diferentes tomas fotográficas, para luego construir con ellas diferentes situaciones. Cada ventana cuenta una microhistoria y relata situaciones cotidianas. Aunque sea por un segundo congelado, el artista nos invita a inmiscuirnos, como “espectadores – voyeurs,” en la intimidad de los habitantes de este edificio.
La desocupación del Prestes Maia, 46, por parte del gobierno del estado de San Pablo, tuvo lugar el 15 de junio del 2007.
4- La ciudad fugaz
La figura del flâneur – muy presente en la literatura francesa de 1850 a 1900- está íntimamente asociada a la ciudad. Se refiere a alguien que se desplaza en una ciudad para aprenderla en su totalidad. El flâneur es libre para elegir su punto de vista y es por eso que esta figura está muy ligada a la noción de arte. Como el extranjero, el flâneur, está próximo y distante del espacio que lo envuelve, tiene la capacidad de desplazarse por la ciudad, pero al mismo tiempo no está absorbido por ella. Es decir, tiene la capacidad de distanciarse y mirar el lugar.
Atento a los intersticios poéticos y semánticos que posibilita la fugacidad del instante en la ciudad, el mexicano Gabriel Orozco interviene sobre la realidad al generar situaciones diversas que luego registra con su fotografía.
En Isla dentro de una isla, Orozco construye pequeños rascacielos en miniatura dispuestos sobre un charco, con desechos que encuentra azarosamente en la calle. Esta intervención en el espacio urbano cobra sentido al yuxtaponerla con el enorme perfil del paisaje de la isla de Manhattan en Nueva York, que se despliega detrás.
El artista afirma: "Para generar el tiempo en el que el arte sucede en el espectador es necesario cambiar nuestro propio tiempo de trabajo. Las fotografías y las acciones en la calle generaron situaciones en las que yo tenía que tomar decisiones rápidas cuando, atento a lo que estaba sucediendo en ese momento, debía percibirlo, elaborarlo, pensarlo y actuar. (…) ante el fenómeno de la realidad aprendí a tener una relación de conciencia y a actuar de un modo en el que yo no me imponía con mis prejuicios sobre lo que estaba sucediendo, pero tampoco la realidad, en su banalidad o en su espectacularidad (cuando yo consideraba espectacular lo que estaba pasando), generaba un desequilibrio en esa relación. La relación con lo real y con su tiempo es un factor muy importante para cada una de las intervenciones en los lugares que habito. La Isla dentro de la isla es un ejemplo en este sentido. Estoy donde hay un charco y pongo esos palos tirados en relación con el paisaje que hay allá atrás. Para mí son muy importantes la escala del cuerpo y su posibilidad de acción en ese momento de relación con la totalidad del paisaje. (...)"
5- Cartografías inútiles
La ciudad contemporánea es hija de la Modernidad. En este sentido, los invitamos a pensar en la categoría de la “utilidad” – ligada a los procesos de producción económica - en relación a la vida en las ciudades de hoy.
¿Qué jerarquía de valores se construyen en relación a esta categoría de utilidad?¿Qué sentidos y valores se cristalizan en torno a esta categoría? ¿Qué lugar ocupa la inutilidad en este mundo contemporáneo? ¿Qué lugar tienen las actividades “improductivas” como el arte, el ocio, la espiritualidad y el orden de lo simbólico en este mundo contemporáneo? ¿Cuál es el margen de posibilidades para crear cartografías posibles si nos salimos de esta categoría de utilidad?
Exploremos estas preguntas a través de la obra Buenos Aires Tour del artista argentino Jorge Macchi, quien propone un mapa provisorio, una guía inútil para explorar la ciudad.
Dice el artista Jorge Macchi: “BUENOS AIRES TOUR es un libro. Un libro que presenta el aspecto de una guía de turismo. Pero a diferencia de estas guías, con sus itinerarios por edificios y lugares importantes de una ciudad, mi libro plantea una ruta determinada por el azar, donde los lugares, los edificios y los objetos son insignificantes e incluso su existencia es provisoria. En todo tour es necesario tener una ruta, y esa ruta, en el caso de BUENOS AIRES TOUR, está determinada por las caprichosas líneas de rotura de un vidrio quebrado sobre el mapa de Buenos Aires. El azar entonces determina el origen del proyecto y no su desarrollo...En base a este mapa azarosamente configurado, comenzó el momento de la recolección de materiales (textos, fotografías, sonidos y objetos) a través de las diferentes líneas, respetando fielmente los lugares por donde ellas pasaban. La obra se planteó como un trabajo en colaboración con la escritora María Negroni y del músico Edgardo Rudnitzky, para la elaboración de los textos y los sonidos respectivamente, mientras que yo mismo me hice cargo de las fotografías y la recolección de objetos. Tanto para la recolección del material como para la posterior elaboración nos impusimos una serie de pautas: no informar, no ilustrar, poner el énfasis en lo provisorio. Así la guía se torna un objeto absolutamente “inútil” y torna asimismo inútil la realización del tour por parte de un eventual lector.”
6- Orillas
En las primeras décadas del siglo XX el campo literario y artístico argentino imaginó distintas estrategias de modernidad y, en este sentido, la ciudad fue un motivo indiscutido para la construcción de una visualidad y un discurso en búsqueda de la esencia de lo que definiría “lo moderno criollo”.
El fotógrafo argentino Horacio Coppola solía acompañar a Borges en sus míticas caminatas por los arrabales de Buenos Aires y es en el Evaristo Carriego (1930 ) donde dialogan la mirada del fotógrafo y la palabra del escritor en consonancia con un gusto vanguardista por lo popular.
Beatriz Sarlo afirma que “Borges trabajó con todos los sentidos de la palabra "orillas" (margen, filo, límite, costa, playa) para construir un ideologema que definió en la década del veinte y reapareció, hasta el final, en muchos de sus relatos. "Las orillas" son un espacio imaginario que se contrapone como espejo infiel a la ciudad moderna despojada de cualidades estéticas y metafísicas. …"las orillas" de Borges, lugar indefinido entre la llanura y las últimas casas, a las que se llega desde la ciudad, todavía horadada por baldíos y patios (…) donde la ficción descubre una modernidad que todavía no existe del todo materialmente…