Tramas - Educación, imágenes y ciudadanía
Ciudad de Dios narra la vida de un puñado de jóvenes, entre finales de
los años sesenta y principios de los ochenta, en un suburbio de Río de
Janeiro. El protagonista/narrador es Buscapé, un adolescente, partícipe
y testigo del cambio, en las formas y en el contenido, de la vida de su
barrio. A través de sus ojos vemos las expectativas de niños cuya única
salida a sus frustraciones es lidiar con la violencia de las bandas y
las instituciones policiales presentes en su barrio.
Ciudad de Dios retrata a la mayoría de las sociedades latinoamericanas que, con sus diferencias económicas y culturales, han creado reductos de niños y jóvenes marginales, inmersos, muchos de ellos, en la drogadicción y la delincuencia. La pobreza les niega la posibilidad de espacios de participación en los procesos de socialización para alcanzar una integración plena a la vida adulta. En la película se puede apreciar lo que vemos cotidianamente en nuestras barriadas, medios de comunicación y escuelas: niños y jóvenes privados de las bondades que ofrece el progreso de nuestros países.
La brecha que se produce entre las expectativas sociales que tienen los jóvenes y niños de los sectores populares y los logros que alcanzan una vez que finalizan su período escolar, genera desequilibrios en sus comportamientos, lo que se traduce en el fracaso escolar, en el desempleo, en conductas de riesgo para ellos y para otros, en su explícito desinterés por la vida y en su nula participación política y social. Algunos de estos desequilibrios son: menos acceso al empleo, a pesar del avance en la cobertura educacional de la región; aunque tienen más expectativas de autonomía, son menos las opciones que el sistema les entrega para llevarlas a cabo; el consumo aparece simbólicamente como una salida, sin embargo, tienen restringido el consumo material; por último, para ellos vivir el presente se vuelve un fracaso cuando se compara éste con el discurso de futuro que las sociedades crean para los jóvenes: “juventud, divino, tesoro”, “la juventud es el futuro de la patria” y “el que quiere puede”.
A fines de la década de los ’60, Buscapé tiene 11 años y vive en Ciudad de Dios, un barrio marginal de de Río de Janeiro, en Brasil. Desde una visión más infantil, se relaciona pasivamente con los niños más crecidos de su barrio. Buscapé no se vincula directamente a los asaltos al camión repartidor de gas, a los enfrentamientos con la policía que viven sus compañeros de favela. A diferencia de los otros niños de su barrio tiene claro que es lo que quiere ser “cuando grande”, anhelo que podrá cumplir si logra sobrevivir al régimen de violencia que vive su barrio: El niño quiere dedicarse a la fotografía.
La ingenuidad de Buscapé contrasta con la viveza de Dadito, un niño de su misma edad quien, al igual que Buscapé, tiene muy claro que “quiere ser cuando grande”: el criminal más peligroso de Río de Janeiro, idea que le da forma desde que empieza a trabajar como mensajero de los jóvenes delincuentes del barrio. Admira a Velludo, líder de una pandilla que se dedica a hacer pequeños robos armados. Gracias a la simpatía que le tiene Velludo, Dadito comete su primer asalto, hecho que marcó el carácter sanguinario de sus siguientes acciones.
Son dos maneras de vivir la infancia, ambas condicionadas por la situación de pobreza y marginalidad, ambas excluidas del progreso de nuestros países, ambas historias verificables en la cotidianeidad de los barrios que habitan los estudiantes de los sectores populares latinoamericanos. Ambas presentadas como evasión a los problemas de exclusión que enfrentan los niños nacidos en familias de clase baja.
Los años ‘70 llegaron con pequeños cambios en sus vidas: Buscapé continúa estudiando y trabaja en un supermercado. A pesar de su ejemplar vida, tiene la tentación de lograr cosas materiales delinquiendo. Dadito ha vivido la vida más rápida y con más decisión: con su pequeña pandilla descubre que el tráfico de cocaína es muchísimo más rentable que el robo a camiones de gas que cometía la pandilla que lo antecedía. Con olfato de empresario, reorganiza su negocio para estar acorde a los “nuevos tiempos”.
Un estudiante y un desertor escolar, dos maneras de vivir la exclusión: Uno, intentando mantenerse en la escuela con la esperanza de que su esfuerzo sea reconocido, el otro al margen de la institucionalidad, desconociendo el aporte que puede recibir de ella.
Tuvo que llegar la siguiente década para que Buscapé, quien sin éxito intentó realizar algunos asaltos, consiguiera una cámara fotográfica gracias a Dadito y se dedicara, como aficionado, a retratar personas y situaciones. Se podría decir que Buscapé estaba cumpliendo su sueño. Por su parte, Dadito, ahora conocido como Zé Pequeño, también ha hecho realidad su sueño: se ha transformado en el narcotraficante más temido y respetado de Río de Janeiro.
En la materialización de sus respectivos sueños el joven delincuente ha avanzado más que Buscapé. Zé Pequeño, rodeado de la mayoría de sus amigos de infancia, ha logrado que su palabra sea obedecida por un ejército de jóvenes y niños que lo siguen con temor y admiración.
Logros que ponen en tensión la fortaleza ética y moral de los jóvenes, ya que si la escuela no es capaz de dar bienestar y progreso a los estudiantes, entonces, ¿para qué estudiar? Buscapé responde desde sus emociones, desde su instinto, desde su incapacidad de provocarle daño al otro: su decisión de no delinquir no es triunfo de la escuela.
Una acción y un personaje son necesarios para que cambien las cosas en la historia relatada: El amor y un ataque sexual alteró la tranquilidad y el poder de la pandilla de Zé Pequeño. Un cobrador de autobús, que fue testigo de la violación de su novia, decide vengarse; entra en escena Manuel, el Mujeriego. Como gasolina, la noticia se esparce por toda Ciudad de Dios, dando paso a la temida guerra de pandillas que Buscapé relata en la película.
a.- Identifique, junto a los alumnos, cuáles son las imágenes que tienen de Río de Janeiro (fútbol y carnaval, por ejemplo). Una vez identificadas, trabaje la geografía de Río y el carácter de la población que aparece en la película Ciudad de Dios. Compare los comentarios con la situación social y económica del estudiante.
b.- Pida a los estudiantes que busquen imágenes de Río de Janeiro en Internet y en enciclopedias o postales y que las compraren con las imágenes de violencia que aparecen en la película. Reflexione sobre la estigmatización de los sectores pobres.
c.- A través de las familias, identifique el origen social y económico de los personajes. Luego, haga un listado de la actividad económica que realizan los padres de los estudiantes. Reflexionen sobre el condicionamiento educativo y laboral que acarrea la pobreza.
Los alumnos pueden hacer un análisis del contenido de la película, intentando descubrir los valores que expone:
a.- ¿Cuál es el tratamiento que tuvieron los personajes femeninos y masculinos?
b.- ¿Qué oficio quieren realizar los personajes principales cuándo sean adultos?
c.- Analizar los conflictos de la trama y cómo se van resolviendo.
d.- Identificar que tipo de violencia que se ejerce en las distintas acciones.
e.- Pida a los estudiantes que se identifiquen con la historia de la película y relaten una situación similar que les haya ocurrido.
f.- Solicite a los estudiantes que vinculen las tres décadas de la historia a la vida de sus padres.
La formación ciudadana y de valores es transversal, de carácter comprensivo y general, y persigue potenciar el desarrollo personal y la conducta social de los estudiantes. A través de diversos personajes de la película, de sus decisiones y acciones, pueden analizarse sus características.
· La solidaridad:
Potenciar actitudes de cuidado de si mismo, tanto en lo afectivo, físico y espiritual. Promover una actitud de participación y sentido comunitario. (Minuto 19:57) Tras el asalto, uno de los jóvenes decide vincularse estrechamente con la Iglesia. ¿Por qué lo hace? ¿Qué lo hace desistir de la vida delincuencial?
· Autoestima:
Promover que los estudiantes conozcan y procesen intelectualmente aquello que se conoce, aprendiendo la realidad de manera comprensiva y crítica. Se intencionan actitudes como criticidad, reflexión, rigurosidad y perseverancia. Después de que salen las fotografías de Zé Pequeño en el periódico Buscapé se asusta, teme por su vida. ¿Por qué decide seguir con su precario trabajo?
· Desarrollo afectivo:
El ámbito de la persona y su entorno: Desarrollo de la democracia y la ciudadanía, historia y tradiciones. Conocimientos acerca del amor, la sexualidad y la familia. (Minuto 20:40). ¿Por qué el padre de Pato lo castiga? ¿Qué motivos tiene Bené para abandonar a Zé Pequeño?
a.- Elegir la escena que más conmoción le provocó y la que le provocó felicidad.
b.- Elegir un personaje y fundamentar una cualidad y un defecto de él.
c.- Reflexión final sobre el filme y los valores (o falta de ellos) que entrega.
d.- Elegir un momento donde Buscapé se encuentre en la encrucijada de delinquir o continuar con su vida vinculada a los valores constitucionales de la escuela. Reflexione con los alumnos: ¿qué habrían hecho ellos?
Ciudad de Dios, basada en la novela del poeta y escritor brasileño Paolo Lins, es una cinta que entremezcla las características de la juventud marginal de la sociedad latinoamericana. Ciudad de Dios es una favela brasileña, pero también puede ser una villa miseria argentina, una población callampa chilena, o un cono marginal peruano. Es el relato de un puñado de niños y jóvenes que no percibe espacios de superación a través de los canales institucionales.
Es una obra que presenta a la escuela desde su ausencia: la escuela no es una institución que tenga peso, en el quehacer de los niños y jóvenes, no tiene significado en si mismo, sólo referencial. ¿Dónde está la escuela? La escuela no aparece: Dadito y su pandilla no asisten, sin embargo tienen logros personales que evidenciar entre sus pares. Buscapé mantiene una relación dual: por una parte, busca utilizar los mecanismos que entrega la escuela para cumplir su sueño de ser fotógrafo y, por otra, no le otorga valor cuando intenta cometer ilícitos. Es la voz de su hermano (un ascendente delincuente juvenil) quien le convoca a la escuela, le exige ser más inteligente que él y no delinquir.
El narrador es Buscapé, quien cuenta una historia marcada de peleas, amor y muerte. Sugerentemente se insinúan sus ojos a través de una cámara formal, correcta, no por ello, menos atractiva y fresca, la cual nos adentra en las infinitas posibilidades que entrega el lenguaje fílmico.
El filme evidencia influencias de distintos géneros cinematográficos: la hidalguía y coraje de los westerns (Los Imperdonables), la rudeza y dureza del realismo (Las uvas de la ira), y los códigos morales de las mafias (Los Buenos Muchachos). Sus secuencias varían el ritmo de los planos y la música, todo de acuerdo a las décadas que se van viviendo; de la paz y el amor de los sesentas (hippies y pacifistas) se pasa a la construcción y destrucción de los setentas (los sueños colectivos truncados por los golpes militares en Latinoamérica), para finalizar con la rapidez vertiginosa y aplastante de los ochentas (el apogeo de los carteles de la droga). Aquello está presente en el ritmo secuencial de la película, en su puesta estética, en los tiempos de duración de las secuencias, en la vestimenta de los personajes, en los colores de las tomas: todo redunda en el carácter histórico y social de Ciudad de Dios. Lentamente Buscapé va descubriendo el sentido de su vida, una vez que se conoce a sí mismo y descubre su lugar en el mundo.
a.- Solicite a los estudiantes que hagan una síntesis de la película.
b.- Solicíteles que, junto a sus padres, reconstruyan la vida familiar durante las últimas 3 décadas. Qué identifiquen las diferencias y similitudes con Buscapé.
c.- Solicíteles que, junto a su familia, identifiquen los principales cambios que ha tenido su barrio en:
- Arquitectura, espacio físico.
- Cantidad de niños y habitantes en la cuadra (pueden hacer un gráfico).
- Principales conflictos, antiguos y nuevos.
- La mayor alegría del barrio.
La música en el cine busca crear sentimientos, acentuar atmósferas, reforzar una idea. Vincular la música a las imágenes provoca emociones en determinados momentos del argumento cinematográfico.
La banda sonora de un filme refuerza, con sus efectos, las intenciones de cada secuencia, sea con orquestaciones, con ritmos diferentes o incluso con el recurso de los silencios. Esa es la clave para que la simbiosis sea eficaz.
Una obra cinematográfica puede tener música no concebida originalmente para la obra, o puede haber sido compuesta especialmente para la película. En esta última situación, el compositor trabaja con el director, explorando la fórmula que permita conjugar armoniosamente las imágenes con la música.
La música en la película Ciudad de Dios ayuda a diferenciar las tres épocas de la historia, manteniendo un universo sonoro en cada una de ellas. Del samba de origen brasileño con reconocibles acordes de la Bossa Nova, se pasa a la balada romántica, y a la música funk, origen del hip hop, con clara predominancia de la batería, el bajo y la guitarra eléctrica. La tercera época es contada utilizando una música más sombría, donde predominan los sintetizadores. Aunque existen claras influencias de la música anglosajona, James Brown, nunca se abandonan las referencias a la música brasileña, lo cual le da gran autenticidad a la historia de Ciudad de Dios.
a.- Muéstreles una secuencia de la película sin imagen, cubra el televisor o ponga la pantalla en negro, deje sólo los diálogos en portugués y la música. Identifique junto a los alumnos la acción o el carácter dramático de la acción que se esta desarrollando.
b.- Solicíteles que identifiquen y comenten la relación que existe entre las imágenes presentadas y la música, si es de redundancia, complementación, anclaje o contradicción.
c.- Con imágenes seleccionadas con anterioridad, elija un tema y busque con los alumnos música que evidencie y fortalezca el o los significados de la imagen. A ello se le puede agregar un texto, puede ser una noticia o un poema.
Los planos indican la relación de tamaño que se da entre el cuadro de la imagen y el sujeto u objeto que aparece dentro del cuadro. Así, el sujeto puede ocupar una pequeña fracción del cuadro, dando la impresión de que ha sido tomado a gran distancia o, por el contrario, puede ocupar la totalidad del cuadro, cuando se encuentra cerca de la cámara.
El tamaño que ocupa un sujeto u objeto en el cuadro de la imagen depende de:
a.- La distancia de la cámara respecto al sujeto u objeto.
b.- El tamaño real del sujeto u objeto.
c.- El lente que se utiliza (gran angular, telefoto, zoom, etc.).
Para conocer e interpretar la escala de planos, revisaremos algunos que aparecen en la película:
1.- Plano o toma panorámica o plano general (3:49 - Inicio)
La figura humana u objeto ocupan sólo una pequeña fracción del cuadro. La cámara se encuentra a tal distancia que se vuelven impersonales los sujetos u objetos, es decir, no se distinguen los rasgos faciales ni sus detalles.
En este plano destaca principalmente el escenario. Por ello, se utiliza para ubicar al espectador en el lugar de los hechos y el ambiente que los rodea, o bien, para indicar movimiento. En Ciudad de Dios se utiliza para presentar el espacio de la acción, las calles de la favela.
2.- Plano conjunto (4:50 - Se presenta a Cohete)
La cámara está más cerca de los sujetos, se pueden distinguir mejor los rasgos faciales. En este tipo de plano caben unas seis a ocho personas en el cuadro y se utiliza principalmente para presentar a un grupo de gente.
El plano que vemos se ubica casi al principio de la cinta, nos permite conocer al personaje y su entorno más inmediato. Aquí vemos a Cohete quien, después de algunos minutos, tomará mucha importancia en la historia. Por ahora el director sólo nos lo presenta. En nosotros queda la idea de que él es un personaje importante dentro del contexto y el hilo conductor de la historia.
3.- Plano entero (5:03 - Velludo juega a la pelota)
Describe un plano en donde el sujeto u objeto ocupa la pantalla completa, coincide con los límites superior e inferior del cuadro.
Del entorno espacial en donde ubicamos al personaje, pasamos a su destreza, a conocer sus características gestuales, sus habilidades, su condición de "dominador de la pelota", de simulador. Velludo representa las características que tienen los chicos de su barrio.
4.- Plano medio (6:26 - Velludo hace parar el camión de gas)
La figura humana es cortada a la altura de las rodillas por el límite inferior del cuadro. Los medios planos se utilizan para dar una continuidad entre el plano general y el acercamiento. Nos permite aproximarnos a la acción, a la emoción que provoca la decisión de los personajes, sus guiños, y la acción que están cometiendo. Nos entrega una información más detallada.
5.- Plano medio corto (6:29 - Velludo)
La figura humana aparece cortada por el límite inferior del cuadro a un nivel entre el pecho y la cintura. A diferencia del plano anterior, este encuadre nos permite conocer un poco más al sujeto, sus gestos, su acción, lo que trasmite a través de su rostro.
6.- Primer plano (6:52 - Dinero)
Se presenta sólo el rostro y los hombros del sujeto. Se enfatizan los gestos del rostro, pero se pierde la acción completa del sujeto y del medio que lo rodea. Ambos planos se emplean en tomas de corta duración. En la película vemos a dos personajes, sólo sabemos que uno apunta al otro con una pistola, el significado está dado por la información que entregan los planos anteriores y posteriores.
7.- Detalle (11:33)
Se incluye en el cuadro de imagen sólo una parte de la totalidad de un objeto, de un rostro o de un segmento corporal.
Cuando se incluyen objetos diversos y planos de la figura humana poco convencionales, y por lo tanto, ninguno de los términos propuestos describe adecuadamente el plano deseado, se podrá emplear el término "Plano Descriptivo" para indicar que la cámara deberá estar lo suficientemente cerca del objeto o sujeto para apreciar con toda claridad lo que describimos de él.
* Otras películas
El Polaquito (Argentina, 2003)
Un chico de la calle, el Polaquito, se gana la vida cantando tangos en los trenes de la Estación Central de Buenos Aires (barrio Once). Allí conoce a Pelu, una joven que se prostituye en la estación. El muchacho se enamora de la chica e intenta sacarla de la prostitución y rescatarla de la mafia que la explota. El interés de el Polaquito lo enfrenta con Rengo, líder mafioso, que ayudado por algunos policías lo hostiga para que desista de su idea amorosa. El Polaquito, sin medir riesgos ni consecuencias, se defiende de la mafia, decidido a mantener su idilio con Pelu.
Caluga o menta (Chile, 1990)
Miki y Nacho forman parte de lo que en Chile se ha denominado la cultura de la esquina, juntarse a no hacer nada en las intersecciones de dos calles de una población. Cotidianamente se juntan a pasar el día sin que nada los apremie, más allá de sus vidas vacías de expectativas. Aparentemente, inmersos en un tiempo aparte, viven su propia normalidad: todos los días son iguales para ellos. Sin embargo, su marginalidad está llena de peligros y tentaciones que los hará sobrevivir y morir en un mundo juvenil violento.
El camino de mi destino (Perú, 2004)
En San Juan de Lurigancho, el distrito más populoso, violento y pobre de Perú, un grupo de jóvenes enfrenta todos los días la suerte de haber nacido en un barrio urbano marginal. No les importa que la prensa los llame delincuentes, ni que el Estado los haya olvidado. Siempre han estado solos. Ellos son pandilleros, como tantos miles de jóvenes en Lima, sin la menor oportunidad en esa lejana sociedad llamada Perú.
* Novelas, cuentos, literatura
Capitanes de la arena de Jorge Amado. (Brasil, 1973)
La historia de vida de los niños callejeros abandonados en Salvador de Bahía. A través de un relato próximo y amable se denuncian las injusticias cometidas a causa de los serios problemas sociales que sufre Brasil, historias de la calle que la sociedad ilustrada suele obviar.
El río de Alfredo Gómez Morel (Chile, 1962)
La historia del protagonista se confunde con la del autor: ambos tienen una trayectoria de vida marcada por la violencia. “Recibí más daño del que inferí”, señala el autor al prologar su obra. Esta novela testimonial visibiliza la violencia que algunas instituciones creadas bajo el prisma del control social configuran a un sujeto. El autor/ protagonista, no tuvo la alternativa de construir en él nada más que un “choro del río Mapocho”.
El juguete rabioso de Roberto Arlt (Argentina, 1926)
La novela narra la lucha de un adolescente por escapar de la miseria y humillación a la que se es sometido debido a su condición social, determinada por la marginación y la pobreza. El personaje principal soporta estoica y/o masoquistamente un mundo hostil, lleno de personajes patéticos, ruines y desesperados. La evolución del personaje lo conduce a un pozo negro, idéntico a su barrio, un mundo triste de valores y absurdas situaciones donde la injusticia dicta las leyes en cada gremio y estamento.
Los cachorros de Mario Vargas Llosa (Perú, 1967)
Es una historia centrada en un grupo de muchachos miraflorinos de los años cincuenta, uno de los cuales es castrado por un perro, lo que le provoca un daño psicológico y social importante, sobre todo en la relación que adquiere con sus pares. En la historia se apela a temores arquetípicos (la castración) y a sus consecuencias, particularmente desgarradoras en una sociedad patriarcal y machista, recubierta tan sólo superficialmente por los criterios de la modernidad.
a.- Muestre a los alumnos trozos de dos películas centrados en los personajes principales y solicíteles que elaboren un noticiero histórico de los personajes.
b.- Muéstreles la primera secuencia de una película de ficción y otro de un documental, luego determinen la duración de los planos, comenten sobre la diferencia de géneros cinematográficos, sobre el objetivo de cada género.
c.- Presente a los estudiantes una película de un país y otra, con una temática similar, de otro país. Busquen las diferencias sociales, geográficas e idiomáticas entre ellas.
Deténgase en el inicio de los distintos relatos.
a.- Entregue el primer capítulo del libro Ciudad de Dios y enumere las acciones que ocurren al inicio del libro, y busque las diferencias entre las acciones que ocurren al inicio de la película.
b.- Entregue texto de lectura Ciudad de Dios a los alumnos y pídales que describan al personaje Cohete y a Dadito en la película o Buscapé e Inho, en el libro. Que los alumnos busquen las principales diferencias entre los personajes. Reflexione con ellos sobre el uso de los distintos lenguajes y los cambios que se producen en los personajes.
c.- Enumerar las principales diferencias de la poesía inicial del libro con la primera secuencia de la película. ¿Qué les evoca? ¿Se parece a su realidad, a su entorno?
d.- Lea junto a sus alumnos la poesía que aparece en el libro Ciudad de Dios.
Poesía, mi guía, ilumina las certezas de los hombres y los tonos de mis palabras. Y es que me arriesgo a la prosa incluso aunque las balas atraviesen los fonemas. El verbo, aquel que es mayor que su tamaño, es el que dice, hace y sucede. Y aquí el verbo se tambalea bajo las balas.
Ese verbo lo pronuncian bocas desdentadas en el entramado de callejones, se dice en las decisiones de muerte. La arena se mueve en el fondo de los mares. La ausencia de sol oscurece incluso los bosques. El líquido color fresa del helado embadurna las manos. La palabra nace en el pensamiento, se desprende de los labios y adquiere alma en los oídos, y a veces esa magia sonora no salta a la boca porque hay que tragársela a palo seco. Triturada en el estómago con alubias y arroz, la casi palabra es defecada en lugar de hablada.
Falla el habla. Habla la bala.
Luego, muéstreles las imágenes iniciales de la película Ciudad de Dios y busquen las diferencias entre un texto escrito y otro audiovisual, qué información entrega uno y el otro no. Cuales son las inferencias.
e.- Divida el curso en grupos de 5 alumnos y solicíteles que identifiquen en la película las siguientes figuras literarias (tropos).
- Sinécdoque
- Metonimia
- Metáfora
- Elipsis
- Sinestesia
f.- Presénteles Ciudad de Dios, después divida al curso en grupos de 5 alumnos. Cada alumno debe leer un libro y comentarlo con su grupo. Luego, se deben armar nuevos grupos compuestos por quienes han leído el mismo libro para que diserten frente a sus compañeros sobre:
- Características del personaje principal.
- Diferencias con los personajes de otros libros.
- Diferencias y similitudes con el personaje principal de la película Ciudad de Dios.
- Diferencias y similitudes con los alumnos de su curso.