Tramas - Educación, imágenes y ciudadanía


http://tramas.flacso.org.ar/recursos/peliculas/detras-del-sol/la-fuerza-de-los-hechos-no-del-derecho/actividad-2

Actividad 2

“Los mitos no relatan historias para divertir, están pensados para enseñar, para reiterar incesantemente su mensaje, un tipo de mensaje que los oyentes sólo pueden olvidar o descuidar bajo su responsabilidad”.
(Zygmunt Bauman , 2001)

La alegoría de la caverna de Platón presenta a los hombres como esclavos, encadenados desde la infancia, obligados a mirar solamente el fondo de la caverna, dando la espalda a un fuego o sol que alumbra la escena. Entre ellos y el sol, hay un camino y un pequeño muro por donde caravanas de hombres caminan portando objetos de toda clase, proyectando sus sombras en el fondo de la caverna. Los esclavos solo pueden ver esas sombras. Cuando uno de ellos se libere, comprenderá que ha vivido en las sombras desconociendo la realidad exterior.

A partir del mito de la caverna, el filosofo griego establece una asociación fuerte entre la visión, el ojo y el sol, por un lado, y la sabiduría, la verdad y el bien, por el otro. Los ciegos son quienes olvidaron la verdad del mundo, o quienes viven en la oscuridad, no sólo de luz sino de conocimiento. Proponemos analizar este mito intentando rastrear cierta correspondencia con la trama del film. En particular, nos interesa la reflexión sobre la presencia de la luz y la oscuridad en la película, y sobre los significados y sentidos que se le atribuyen. (No olvidar que la trama de la película sucede “detrás del sol”, que la vida de las familias protagonistas transcurre en “la oscuridad”).